Resumen: Durante la Cumbre Digital del Banco Mundial (BM) 2023, se expusieron las tendencias de digitalización de la economía 4.0 en Alemania. Se abordaron temas como la tecnología Blockchain, Inteligencia Artificial, el Metaverso, sostenibilidad y financiamiento de iniciativas con alianzas internacionales.  Con el propósito de reducir los costes operacionales de las empresas que buscan innovar y mantener sus ventajas competitivas en el mercado global.

La economía 4.0 fue el tema central de la Cumbre Digital del Banco Mundial (BM) 2023 que se llevó a cabo en el estado de Baden-Württemberg. Un evento organizado por el ministerio de Economía, Trabajo y Turismo de Alemania, cuyo objetivo fue promover la digitalización. Diversas compañías y líderes empresariales se reunieron en la Arena Porsche para dar a conocer las tendencias actuales para digitalizar la economía.

De acuerdo al foro económico mundial, la economía 4.0, son los sistemas de producción inteligentes y conectados que están diseñados para detectar, predecir e interactuar con el mundo físico, con el fin de tomar decisiones que apoyen la producción en tiempo real. (Sirimanne, 2022). El flujo de información al momento permite que exista una constante retroalimentación de los sistemas que conectan el mundo físico y digital. Este flujo tiene lugar a través de una serie de pasos iterativos conocido como PDP –por sus siglas en inglés physical-to-digital-to-physical. (Cotteleer, 2017).

En materia medioambiental, hubo un panel de discusión acerca del uso de blockchain para escalar acciones de sostenibilidad. En el que se contó con la presencia de Anthony Day, jefe de Estrategia y Marketing -Midnight Input Output Group (IOG). Sophia Rödiger, consejera delegada y fundadora de bloXmove. Y Raphaël Haupt, director general y Cofundador de Toucan Protocol.

El punto clave de este panel fue dar a conocer que la Web 3.0 permite que exista una infraestructura digital compartida que ayuda a descentralizar las operaciones de los negocios. Mediante el uso de blockchain y criptomonedas los usuarios tienen mayor control sobre sus datos personales y no dependen de intermediarios centralizados, como plataformas y aplicaciones. Por lo cual el costo operativo se reduce. Además de que la tecnología puede albergar cadenas de bloques neutras en CO2.

La tecnología blockchain puede utilizarse a través de contratos inteligentes para calcular, seguir e informar mejor sobre la reducción de la huella de carbono en toda la cadena de valor. Puede proporcionar autenticación instantánea, y verificación de datos en tiempo real. (European Comission, 2022). Una característica que sobresale es que puede transformar los esfuerzos individuales de las empresas en un esfuerzo en red.

Algunas acciones que está tomando la Unión Europea han sido desarrollar programas de inversión que apoyen las innovaciones digitales basadas en blockchain que contribuyan a la mitigación del cambio climático, así como promover bonos verdes, soluciones fintech y mecanismos de financiación alternativos. Al mismo tiempo han desarrollado alianzas con socios estratégicos, incluidos los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

De esta manera, en el mercado generalmente el capital fluye hacia proyectos que no suelen ser los más sostenibles. En su mayoría tienden a ir a los proyectos más grandes, y no a los medianos o de pequeña escala. Sin mencionar que el acceso al capital en países en vías de desarrollo es más difícil de obtener. Una propuesta es que se tenga una disponibilidad global de fondos y no local. Para que el acceso a la implementación de tecnología en empresas que busquen contribuir a la lucha contra el cambio climático sea más factible en todos los países.

Otro tema de gran relevancia fue el metaverso que se refiere a una serie de entornos virtuales 3D en línea, en los que la gente puede jugar, construir cosas, socializar, trabajar e incluso comerciar y ganar criptoactivos. Muchos proyectos actuales, como las realidades virtuales o los juegos, están dirigidos por las llamadas empresas Web2, que están centralizadas y operan con ánimo de lucro. Pero cada vez más, se crean fuertemente ligados a la tecnología criptográfica, que puede dar a los usuarios más control y permitirles ganar dinero que pueden utilizar en el mundo real. Es lo que se conoce como metaverso Web3. (Hammers, 2021).

En la Cumbre la DR. Martha Boeckenfeld, fundadora de Marthaverse compartió su pasión por la digitalización y el proceso de la evolución en las empresas de la Web 2.0 a la Web 3.0. La Doctora busca ayudar a las compañías a aumentar su presencia de marca, su oferta y su creatividad mediante metaespacios, avatares, y NFT´s y de esta forma maximizar el compromiso con sus clientes.

Martha Boeckenfeld es embajadora de AllStarsWomen NFT Club y DAO, una red metaversa de mujeres fundadoras, emprendedoras e inversoras, y de Beyond Gender Agenda, que pretende mejorar la competitividad internacional a largo plazo de la economía alemana integrando la diversidad, la equidad y la inclusión en el ADN de las empresas cotizadas y medianas.

Es claro que el futuro va hacia la digitalización de todas las operaciones empresariales para facilitar el flujo de información que a su vez haga más sencillo el proceso de tomar decisiones. Así como el uso de herramientas digitales como la tecnología blockchain que permite realizar las actividades comerciales de forma descentralizada y más rápida. O el metaverso que abre una gran oportunidad de negocio para las empresas.

Es conveniente resaltar la importancia que toma el medio ambiente, con diversas conferencias y ponentes con proyectos que buscan implementar tecnología verde, que por un lado permite innovar mediante la implementación de nuevas tecnologías, y por otro, no pierde de vista el impacto en las emisiones de carbono derivadas del uso de las mismas. Las alianzas gubernamentales han sido de gran ayuda en la Unión Europea para motivar estos proyectos. Sin duda un modelo a seguir para el desarrollo de políticas ambientales y de innovación en resto del mundo.


1. Digitalización: Convertir datos físicos en formato digital.

2. Physical-to-digital-to-physical: Convertir información de física a digital y viceversa.

3. Blockchain: Una cadena de bloques segura para registros digitales.

4. Fintech: Tecnología que mejora los servicios financieros.

Bibliografía:

Cotteleer, M. (2017). Forces of change: Industry 4.0. Deloitte. Disponible en: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html

European Comission (2022). Blockchain for climate action. Shaping Europe’s digital future. Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/blockchain-climate-action

Hammers, R (2021). Martha Boeckenfeld: «Metaverse Or The World Is Not Enough». Finews. Disponible en: https://www.finews.com/news/english-news/49149-martha-boeckenfeld-metaverse-world-facebook-elon-musk-mark-zucherberg-nft

Sirimanne S. (Abril 2022). What is ‘Industry 4.0’ and what will it mean for developing countries?. World Economic Forum. Disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2022/04/what-is-industry-4-0-and-could-developing-countries-get-left-behind/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *