La gentrificación es una problemática histórica recurrente, definida por la socióloga Ruth Glass en 1964 para describir los cambios territoriales que se estaban gestando en Londres, donde personas de clase media compraban propiedades en barrios de clase trabajadora, causando el desplazamiento de los residentes originales. Este fenómeno sigue siendo muy relevante en la actualidad, especialmente en México, debido a su contexto económico y geográfico actual, con un impacto notable en la Ciudad de México.
De acuerdo con Velásquez Monsalve (2022): “La gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”. Por lo tanto, se entiende que ocurre, sobre todo, en entornos urbanos (ciudades y zonas suburbanas). En la Ciudad de México, las colonias Roma y Condesa son los ejemplos más prominentes de este fenómeno, aunque actualmente se extiende mucho más allá, alcanzando colonias como Del Valle, Narvarte, y Xoco.
Es importante destacar una característica importante de la gentrificación en México: el origen de la población que se establece en los barrios y colonias renovadas. En su mayoría, estos nuevos residentes son extranjeros provenientes de países del norte global, conocidos como “nómadas digitales”. Estas personas trabajan a distancia y perciben sus ingresos en dólares, lo que les otorga un mayor poder adquisitivo que les permite acceder a una calidad de vida superior a la que podrían tener en sus países de origen.
El proceso de gentrificación se caracteriza por la reconfiguración económica y del espacio de las viviendas, normalmente suscitando la aparición de grandes edificios habitacionales donde previamente había viviendas sencillas, o la segmentación de estas últimas para convertirlas en departamentos o espacios para empresas como Airbnb.
Según Salinas Arreortua (2013, p. 5), “el incremento de comercios y servicios se aprecia a partir de cambios de uso de suelo habitacional por comercial y oficinas, así como de cambios en los giros mercantiles al pasar de establecimientos de ‘bajo impacto’ a establecimientos de ‘alto impacto’. Mientras que la oferta de vivienda se ha producido a partir de construcciones de edificios destinados para vivienda multifamiliar, en predios que alguna vez albergaron viviendas unifamiliares, es decir, aprovechando al máximo el uso de suelo habitacional”.
La gentrificación tiene dos componentes esenciales: el desplazamiento de la población original y la renovación de las viviendas como resultado de la inversión que trae consigo la nueva ola de pobladores. Es importante puntualizar que no es lo mismo el desplazamiento que se da en colonias como la Roma y Condesa, que históricamente han albergado a población de clase media y media alta, al desplazamiento en colonias como Xoco, un pueblo originario del cual ya sólo permanecen un par de calles con pequeñas viviendas que contrastan fuertemente con los edificios residenciales que se erigen a su alrededor.
En términos económicos, la gentrificación se presenta como algo positivo, siendo capaz de estimular tanto la inversión como el turismo, lo cual eventualmente renueva la infraestructura del lugar. Sin embargo, el costo humano es pasado por alto, dado que, ante los ojos del Estado, los contratos con empresas como Airbnb resultan en beneficios económicos importantes que, de una u otra forma, compensan los aspectos negativos como el desplazamiento de los antiguos residentes. Los extranjeros acaparan los barrios que antes ocupaba la clase media y media alta nacional, mientras que estos últimos se mueven hacia otras colonias que se renuevan para acomodarlos, desplazando así, por último, a la clase trabajadora que cada vez se mueve más hacia la periferia (Xoco, la colonia Portales, Narvarte, etc.).
Referencias
Salinas Arreortua, L. A. (2013). La gentrificación de la colonia Condesa , Ciudad de México. Aporte para una discusión desde Latinoamérica. Revista Geográfica de América Central; UNAM , 23.
Velásquez Monsalve, E. (11 de Noviembre de 2022). ONU – Habitat . Obtenido de ONU – Habitat: https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-fenomeno-de-la-gentrificacion#:~:text=La%20gentrificación%20sucede%20cuando%20un,de%20las%20áreas%20de%20intervención.
