Introducción
Correlacionar la relación comercial entre México y Estados Unidos con el grado de primacía de un socio sobre el otro, permite vislumbrar el impacto de dicha hegemonía expresada en dimensiones sociales, económicas, comerciales entre otras; resultando natural que el mercado y la economía más especializada tenga un principio de ventaja sobre la que se encuentra en vías de terciarización económica.
¿Qué dicen los datos?
Es por demás establecido que, al contar con una economía con mayor volumen en la producción de bienes y servicios, esta tendrá primacía en cualquier relación que se entable con otra que registre una cuantificación de los beneficios a menor escala. Sin embargo, la problematización de esta circunstancia no está solo supeditada al espectro de los números. La interacción entre socios comerciales se interrelaciona al punto de influir en las acciones que aquellos estadistas efectúan en favor de obtener un panorama favorable hacia lo nacional; propiciando la estabilidad político-social en la nación a la que representan en el Sistema Internacional.
De acuerdo, con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registrados durante el último semestre del año, para el mes de diciembre de 2023 México registró en la balanza comercial un valor de 49 249.6 millones de dólares en exportaciones y 45 007.2 millones de dólares en importaciones. Siendo el principal destino de las primeras, el mercado estadounidense. Asimismo, por primera vez en más de dos décadas, según lo reportado por la Oficina del Censo de Estados Unidos el mercado mexicano se convirtió en el principal proveedor de importaciones para los consumidores estadounidenses, desplazado a China a una segunda posición como socio comercial a nivel global. La reflexión resultante de este fenómeno se direcciona a comprender, hasta qué punto la codependencia comercial influye en la estabilidad comercial, económica y política de ambos Estados; a ambos lados de la frontera.

¿Cuáles son las miras hacia el futuro?
En el presente año, ambos países celebrarán comicios presidenciales; los cuales están precedidos por un clivaje bastante marcado dadas las condiciones de polarización política presentes en ambos casos. Lo anterior, permite establecer una hipótesis sobre el rol sustantivo que tienen las relaciones comerciales México-Estados Unidos en la definición del proyecto nacional de los candidatos contendientes durante el proceso electoral.
La apreciación del tipo de cambio, el crecimiento del Producto Interno Bruto. (PIB), la contención de la inflación y la elección del mercado mexicano o como principal proveedor durante el último trimestre del 2023, empoderan la posición mexicana con respecto al desequilibrio asimétrico que marcaba, con mayor claridad anteriormente, la relación comercial entre ambas economías. Estableciéndose así, una ventana inmejorable de negociación económica, comercial y política en circunstancias con mayor grado de paridad para las delegaciones mexicanas que precedan a la estrategia comercial y de negocios de la próxima administración electa.
Reflexiones finales sobre la reorientación en la relación comercial asimétrica México-Estados Unidos
Finalmente, no omitiremos la oportunidad de señalar que este marco idóneo de negociación debe estar orientado a proteger los intereses mexicanos en ambos mercados. Reorientándose hacia un arquetipo de relación comercial y de negocios simétrica. Con base, en los fuertes lazos históricos y etnográficos que antecede la política exterior de ambos Estados norteamericanos.
La economía mexicana tiene la oportunidad de mantener el impulso y dinámicas positivas que conserva durante los últimos dos años. Situándose como un referente regional y hasta global dada la coyuntura de inestabilidad política, económica y comercial presente en diversas latitudes del Sistema Internacional.
Tal vez, resulte demasiado ambicioso e impertinente establecer que se puede presenciar un boom en la economía mexicana ante la crispación de las condiciones belicistas en los principales mercados mundiales. Sin embargo, si alguna lección nos deja la historia es que, ante las vicisitudes surgen las oportunidades para impulsar el desarrollo basado en los sólidos valores que siempre representan la política exterior de México en el mundo.

Bibliografía

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024, 26 enero). INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO [Comunicado de prensa]. Recuperado 22 de abril de 2024, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/balcom_o/balcom_o2024_01.pdf
• Cota, I., & Vidañ Liy, M. (2024, 7 febrero). México supera por primera vez a China como principal exportador de EE. UU. desde 2002. Economía. Recuperado 22 de abril de 2024, de https://elpais.com/mexico/economia/2024-02-07/mexico-supera-por-primera-vez-a-china-como-principal-exportador-de-ee-uu-desde-2002.html
• Carbajal, B. (2024, 8 febrero). México, número uno en exportaciones a EU; desplazó a China. La Jornada Economía. Recuperado 15 de febrero de 2024, de https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/08/economia/mexico-numero-uno-en-exportaciones-a-eu-desplazo-a-china-7618

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *